top of page

Hablemos de la sinopsis...

¡Me dieron escalofríos!

Si eres escritor estarás de acuerdo conmigo, pues para el creador su obra es su orgullo, su bebé. Es absurdo pensar en resumir en tan pocas palabras una historia a la que le hemos dedicado tanto empeño, tiempo y cariño; una historia en la que nos hemos caído, levantado y crecido junto a los personajes.

Pero, lo cierto es que redactar una sinopsis es tan necesario como importante si queremos que se cierre el ciclo de vida de una historia, que es compartir con el lector la visión de este mundo imaginario que has ideado .


Es por eso que en este Blog vamos a revisar ciertos puntos importantes a la hora de hacer nuestra sinopsis, porque, si bien es cierto que se debe resumir en unas cuantas estrofas la totalidad de nuestra historia, es importante saber y decidir que detalles vas a compartir de primera entrada, pero sin spoilers, ya qué, para empezar, no queremos arruinar el final para nuestros lectores, y tampoco matar el interes por el relato pintándolo demasiado predecible.

En fin, suena algo complicado, ¿verdad? Te propongo que lo desgranemos hasta su minima expresión para despues volverlo a armar, logrando así establecer una metodología, qué, sumándole imaginación y haciendo uso del dominio de la palabra utilizaremos para crear sinopsis atrayentes, concretas y fieles a la historia.


Vamos a empezar por lo básico ¿Qué es una sinopsis?

El término procede del latín tardío synopsis, que etimológicamente significa visión de conjunto. La RAE lo describe burdamente como:

1. f. Disposición gráfica que muestra o representa cosas relacionadas entre sí, facilitando su visión conjunta.

2. f. Exposición general de una materia o asunto, presentados en sus líneas esenciales.

3. f. Sumario o resumen (RAE, 2020).


¿Para qué de usa?

Este extracto es principalmente utilizado para invitar al público a conocer una obra de ficción, multimedia, películas, obras de teatro y, el tema que más nos concierne, introducciones de los libros. Está sinopsis es presentada como mera estrategia publicitaria.


¿Para qué sirve?

Su función elemental es atraer al lector, como secundario, tenemos el informar al lector del contenido de la obra. Si combinamos estás dos funciones podemos deducir que necesitamos informar al lector los aspectos más atractivos de la obra, proporcionarles un sneak peak, un vistazo que dejará al lector con ganas de más


¿Qué debe de contener?

Un resumen argumental y comercial, que es un extracto de la obra centralizado en la idea de captar el interés del lector. Aquí haré hincapié en que no debe de ser un resumen sin mas, habrá que mentalizarse como un mercadólogo, con intenciones de vender. Para atraer la atención del lector debemos de motivar su curiosidad, por lo que trataremos de incluir un gancho que apele a sus gustos y sensibilidad para que siga leyendo.

Más concretamente esté debería de servir de esqueleto:

-Un párrafo que mencione el nombre del protagonista y su circunstancia al inicio del relato.

-Otro párrafo que exponga la trama principal y explique a grandes rasgos el contexto historico-social en el que se desarrolla la historia.

-El gancho

-Algún detalle importante sobre el protagonista.

-Alguna particularidad sobre el conflicto que se le presentará al protagonista.

-Un mirada rápida a los obstáculos que tendrá que superar el protagonista.

-Especulación sobre lo que podría llegar a pasar si el protagonista no es capaz de superar estos obstáculos.

-Puedes agregar detalles funestos para agregarle dramatismo, o por el contrario, apelar a despertar sentimientos de amor, o pasión, dependerá del género y tipo de novela.


Para que quede aún más claro, vamos a analizar una sinopsis de la novela El instituto de Stephen King, señalando cada uno de los puntos anteriormente mencionados:



Me parece que el único detalle mencionado en el esqueleto que no se cumple en este ejemplo, es la especulación sobre lo que podría llegar a pasar si el protagonista no logra superar los obstáculos que se le presentan.

Obviamente, el esquema sugerido no tiene que necesariamente seguirse al dedillo, sino que es simplemente una guía para ayudarnos a conducirnos con más confianza al momento de armar una sinopsis, y saber con certeza que información y detalles podemos revelar.


¿Qué no debe contener?

Hay detalles importantes que debemos de evitar al momento de redactar una sinopsis. Aquí sugiero algunos a modo de puntos:

-No debe incluir visión crítica o reseña, sino que tiene como único objetivo informar. Esto quiere decir que se evitará utilizar expresiones como "me parece que", "es muy buena", o "los personajes son explosivos"... ya entiendes la idea.

-También debemos de evitar revelar el final de la historia, o lo que es lo mismo espolear la historia, no desveles las partes importantes.

-Evita mencionar personajes secundarios, lugares, situaciones y/o subtramas, a menos que lo creas necesario para que el lector pueda llegar a entender tu novela.

-No se deberá profundizar en detalles de la trama o del universo en el que se basa la novela.

-Evita florituras y adornos estilíticos. Utiliza un lenguaje simple, claro y limpio.

-No hagas preguntas retóricas, ejemplo, ¿qué pasará si no se cumple el plazo? -No parafrasees frases del narrador o diálogos de lo personajes.

-No te pierdas en descripciones, el lector ya descubrirá el mundo de la historia, primero hay que convencerlo de que la lea.

- Por último, pero no menos importante, te recomiendo que la extensión de la sinopsis no rebase las 250 palabras, esto no es regla, pero tampoco queremos escribir un capítulo completo. Cabe decir que no existe un mínimo de palabras, de hecho existen en el mercado muy buenas sinopsis que son muy cortas. Te dejo un ejemplo de solamente 78 palabras:



De corazón espero que te sirva de algo esta información que te comparto, gracias por prestarme tu atención.

¡Te deseo una muy feliz escritura!

Si tienes alguna sugerencia, comentario, o has encontrado algún error en mi blog no dudes en comunicarte conmigo.


Con cariño








Referencias

Real Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua española. Edición de tricentenario. Recuperado de: https://dle.rae.es/sinopsis


 
 
 

Commentaires


bottom of page