top of page

Puntuando diálogos con verbos no dicendi

Actualizado: 28 dic 2021

Como prometido, en esta publicación vamos a desmenuzar el diálogo cuando la intervención del narrador no lleva algún verbo del habla. En realidad, las diferencias son muy sutiles y meramente técnicas, pero lo ideal es que como escritores las entendamos y dominemos, sobre todo para darle a nuestro trabajo esa sensación de consistencia, y cuando escribimos, a nosotros mismos esa noción de seguridad de saber con certeza que estamos haciendo las cosas bien, algo que necesitamos para enfocarnos en lo que realmente importa, que es la creatividad y la creación literaria.


Al igual que en la ocasión anterior, partiremos de lo más sencillo:


  • Diálogo simple, con intervención del narrador, pero sin verbo del habla.

En este caso el diálogo es una sola oración y la intervención del narrador es el final de la línea de diálogo.

Ejemplo:

—No te esperaba. —Frunció el ceño extrañado y molesto.

Analicémoslo:

Repasemos todos los detalles de la correcta puntuación del diálogo, pero esta vez con la variante en la intervención del narrador con verbo no dicendi:

La primera raya se usa al comienzo del diálogo para marcar la intervención del personaje. No lleva espacio entre la raya y la primera letra, y no se pone raya al final, pero sí punto (.). Se abre el inciso del narrador (raya), y cuando este no contiene algún verbo dicendi la intervención inicia con mayúscula.



ree

Nota: Al final de cada línea de diálogo siempre hay un punto y aparte.


  • Diálogo con más de una oración, y con intervención del narrador.

Es decir, el diálogo continúa después de la intervención del narrador. Este tipo de incisos, sin verbos del habla, sirven para aclarar aspectos como expresiones, gestos, o cualquier tipo de detalles que no tengan nada que ver directamente con el hecho mismo de estar hablando.

Ejemplo:

—No te esperaba. —Frunció el ceño extrañado y molesto—. No eres bienvenido.

Analicémoslo:

-La primera raya (ya sabemos), introduce la intervención del personaje, la segunda introduce la intervención del narrador, y la tercera cierra la intervención de este.

-Nótese que el punto que está situado al final de la primera frase del diálogo del personaje, es el mismo que se traslada al final de la intervención del narrador, que por cierto, dicha intervención comienza con mayúscula (porque precede al punto), y después se respeta el espacio que precede al punto y seguido.

-Lleva espacio entre la primera intervención del personaje y la raya que introduce la intervención del narrador, pero la intervención del narrador no lleva espacios entre las rayas inicial y final.

-No olvidemos el punto que termina el diálogo, que siempre será punto y aparte.


ree

Pero, ¿qué tal si en lugar de interrumpirse el diálogo después de un punto y aparte, se interrumpe después de una coma? Pues que igual que se traslada el punto, se trasladará la coma al final de la intervención del narrador, pero dicha intervención comenzará con minúscula.

Ejemplo:

—Es cierto, Manuel —se acercó con sigilo—, luces muy bien hoy.


Lo mismo sucede en caso de que se interrumpa una oración cuando no se presentaba algún signo de puntuación en ella.

Ejemplo:

—Es cierto que el Coronel —levantó una ceja con sorna— no tiene quien le escriba.


Y, por último, cuando la intervención precede a algún signo de admiración (no hay que olvidar que los signos de admiración, hacen al mismo tiempo la función de punto), por lo que, al terminar la intervención del narrador se va a trasladar el punto representado por el signo de admiración y dicha intervención comenzará con mayúscula.

Ejemplo:

—¡No veo nada! —Se cubrió el rostro con las manos—. Me da miedo la oscuridad.


Esperen la próxima publicación de consejos, en donde analizaremos como se tratan los pensamientos del personaje dentro de la narración.


Y recuerden que sí, por su puesto que hay que tratar de dominar las técnicas y teorías lo mejor posible, pero la literatura es una ciencia «¡Sí! ¡Una ciencia!» tan subjetiva y cambiante que a veces basta con que el texto sea entendible, a algunos puede parecerles escandaloso, pero resulta que innovar y cambiar siempre lo es al principio.


Que nada los detenga de hacer lo que se siente bien, lo que aman hacer. ¡Pero!, si necesitan algún consejito o palabra de aliento, no duden en acercarse a esta servidora que ama lo que hace, pero sobre todo le gusta cuidar, ayudar, nutrir y ver crecer a todos a su alrededor. Mamá al fin y al cabo.



ree

Con mucho cariño,



ree

 
 
 

Comentarios


bottom of page