top of page

Pensamientos de los personaje dentro de la narración

Actualizado: 20 ago 2022

La manifestación del pensamiento del personaje dentro del relato es una técnica narrativa que destaca lo real dentro de la ficción; algunas veces se utiliza para exteriorizar la manera en la que desvaría la conciencia a pesar de lo que acontece alrededor, o como una respuesta semi consciente al entorno, otras veces simplemente para recordar detalles importantes para el personaje y el entretejido de la historia. En escenarios más complejos imaginemos la conversación de un telepata con otro. Todo dependerá de lo que exija la historia y la imaginación del escritor.




Hay varios enfoques para tratar el pensamiento en el relato, ninguno es mejor que otro, todo obedecerá a la elección del escritor; eso sí, una vez que se elija un encuadre habrá que tratar de mantener cierta consistencia en el texto, por cuestiones de estética y practicidad.


Existen dos maneras de abordar el diálogo interior de los personajes: de manera directa e indirecta. Considero que la más sencilla es la directa, pero no siempre es la correcta dependiendo del contexto de la narración.

Exploremos los dos estilos con un ejemplo muy simple, en donde Margarita piensa que es muy tarde para salir de casa:

  • Estilo indirecto: En este estilo el diálogo se convierte en un texto narrado, y se introduce con el verbo pensar.

-Ejemplo en tercera persona (omnisciente): Margarita pensó que era demasiado tarde para salir de casa. Las calles no eran seguras con un asesino suelto en la ciudad.

-Ejemplo en primera persona: Pensé que era demasiado tarde para salir de casa. Las calles no eran seguras con un asesino suelto en la ciudad.


  • Estilo directo: En este estilo se refleja el pensamiento exacto entre comillas latinas, y se complementan con el verbo pensar que recibe el mismo trato que un verbo dicendi.

-Ejemplo en tercera persona (omnisciente): «Es demasiado tarde para salir de casa», pensó Margarita. Las calles no eran seguras con un asesino suelto en la ciudad.

-Ejemplo en primera persona: «Es demasiado tarde para salir de casa», pensé atemorizada. Las calles no eran seguras con un asesino suelto en la ciudad.


Por otro lado, el verbo pensar siempre puede ser reemplazado por alguno de sus sinónimos, ya que debemos de considerar el evitar ser repetitivos. El vocabulario de una narración debe de ser amplio y rico, tratando de evitar cacofonías y siempre teniendo en cuenta la musicalidad de las palabras.

Ejemplo:

Narración utilizando solamente el verbo pensar

Margarita pensó que no conseguiría nada bueno si decía la verdad. En esa ocasión se limitaría a una verdad a medias. Pensó que si alguien saldría afectada con todo ese asunto sería solamente ella.


Narración utilizando sinónimos del verbo pensar

Margarita consideró que no conseguiría nada bueno si decía la verdad. En esa ocasión se limitaría a una verdad a medias. Reflexionó que si alguien saldría afectada con todo ese asunto sería solamente ella.

Aquí les propongo algunas palabras que podrían funcionar como sinónimos de pensar: razonar, discurrir, cavilar, meditar, estudiar, reflexionar, recapacitar, creer, entender, opinar, considerar, concebir, juzgar, sospechar, suponer, presentir, calcular proyectar, planear, inventar, idear, imaginar.



Espero que esta información les haya sido de utilidad y no duden en escribirme si tienen alguna cuestión o inquietud.


Con cariño,


 
 
 

Comments


bottom of page